BUSCAR EN EL BLOG

domingo, 1 de enero de 2012

EL RIO GUADALHORCE.-

Por Juan Andrés Vera.-

FUENTE DE LOS CIEN CAÑOS
Hubo una época, en que las aguas del Mediterráneo se unían a las del Atlántico a través del valle del Guadalhorce. Más tarde se formó una gran bahía marítima, delimitada por la Sierra de Mijas, las laderas de los montes de Málaga y que llegó hasta las puertas de Álora. En ese inmenso mar, se distinguía una isla, los montes de Cártama, que no fueron cubiertos por las aguas. Si subimos a algunas de las sierras que componen el valle, podemos hacernos una idea de lo que fue aquella época del mioceno superior y el plioceno inferior.

Poco a poco, las aguas marinas fueron retrocediendo, quedando el fértil valle y su río, el Guadalhorce.

El río Guadalhorce nace en la sierra de San Jorge, en un lugar llamado la fuente de los Cien Caños, declarado recientemente por la Junta de Andalucía monumento natural, y ubicado en el municipio de Villanueva del Trabuco, limítrofe con la provincia de Granada. Va recogiendo las aguas de numerosos nacimientos como son El Higueral, La Chocilla o La Pita, y a su paso hacia la bahía de Málaga, atraviesa los municipios de Villanueva del Rosario, Archidona, Antequera, Almogía, Valle de Abdalajís, Ahaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Álora, Coín, Pizarra y Cártama,



El río Guadalhorce fue la entrada, y sus orillas, lugar de asentamientos de los numerosos pueblos que habitaron estas tierras. Navegando por sus aguas, los fenicios se adentraron en el valle, y cerca del Peñoncillo, la actual urbanización Atalaya de Cártama, existió un puerto.

El célebre poeta Ibn Zamrak, cuyas obras aún decoran las fuentes y los palacios de la Alhambra, relató los viajes por estas tierras del rey nazarí de Granada, Muhammad V, e hizo mención a este río, que les maravilló, pues fluía suavemente, y no sabían si era río o mar.

A lo largo de la historia, el río Guadalhorce fue conocido por diferentes nombres, WĀDĪ l-Jurs, WĀDĪ l-kabīr, río de la Guardia, Guadalerce, Guadalquiron o Guadalquivirejo.

En 1.905 se inicia el Plan Coordinado de Obras de la Zona de nuevos regadíos del Guadalhorce, conocido popularmente como Plan Guadalhorce, y cuya finalidad era incrementar la producción de los cultivos de regadíos de la cuenca, declarada de interés general en la época. Gracias a ese plan, se crean los canales de riegos, los saltos hidroeléctricos y los pantanos Guadalhorce-Guadalteba. Es en 1.956, cuando todo el valle sufre una gran transformación. Por Decreto del Ministerio de Agricultura del 27 de abril, se declara de alto interés nacional la colonización de la zona regable del río, fundándose los pueblos de Zalea, Cerralba, Nueva Aljaima, Villafranco del Guadalhorce, la Ampliación de Cártama, Doñana y Santa Rosalía.

Ya en nuestros días, iniciado el año 2.012, el río Guadalhorce vive su peor momento, sobreexplotado y convertido en cloaca, ya no es lo que fue antaño. Ya no es motivo ni fuente de inspiración para poetas y novelas moriscas, ya no da cobijo a aves, ni es lugar para bañarse en sus pozas o pasear entre sus chopos y tarajes. El río Guadalhorce tiende a desaparecer por la presión humana y la desidia administrativa. De vez en cuando, saca su fuerza e inunda sus tierras, como una clara señal para reivindicar lo que es suyo y que le hemos arrebatado.

3 comentarios:

  1. Buen articulo Juan,te felicito por el.

    ResponderEliminar
  2. Me congratulo de todo lo que, en alguna medida, sea escudriñar en la historia, y, por tanto, hacer justicia a nuestro Padre Guadalhorce, émulo del Nilo con su consagrado "don" y del Tigris y Eufrate que conformaron la Mesopotamia cuna de la civilización, en lo que, este Guadalhorce nuestro tanto se parace por haber sido cauce y asiento de civilizaciones que tan ampliamente recojo en mi reciente libro, "Cártama histórica. El Juglar y la Virgen Pseregrina". Felicito al amigo de mente inquieta que se adentra en nuestra historia. Ello es muy bueno y necesario: Quienes no conocen la historia de su pueblo, ignoran la suya propia y, lo que es peor, si cabe algo peor, la de sus antepasados. Me alegro de que se trate la historia, como se hace aquí, sin ínfulas de erudición, tal al contrario se constata, hay que decirlo, en el CD que en este mismo blog se inserta producido por una institución que manipula los datos de forma ostensiblemente partidista. En hora buena, pues, al autor de este comentario historiográfico. FRANCISCO BAQUERO LUQUE

    ResponderEliminar
  3. Gracias Cártama Verde y Francisco Baquero por vuestras palabras. Creo que te refieres a los datos expuesto en el vídeo publicado en este blog hace unos días, "Los pilares el Guadalhorce".

    ResponderEliminar

¡¡¡ATENCIÓN¡¡¡
Los comentarios serán moderados. No se publicará ningún comentario que insulte, calumnie o injurie y que no tenga relación con el artículo.